lunes, 2 de septiembre de 2013

Representantes de la Musica Vallenata




SILVESTRE DANGOND


SILVESTRE FRANCISCO DANGOND CORRALES, nacido en el municipio de Urumita (La Guajira), un 12 de mayo de 1980, es hijo del otrora cantante William José "El Palomo" Dangond Baquero, quien a mediados de la década del setenta, hiciese pareja musical con Andrés “El Turco” Gil, dejando en el recuerdo diez sencillos y un trabajo musical completo. Su madre, Dellys Corrales Rojas, nacida en el seno de una familia con vocación musical, de quien seguramente heredó el carisma que irradia cada vez que sube una tarima, recibiendo además de su parte, una esmerada educación formal y personal.

Fue precisamente al lado de ella con quien pasó su primer año de vida en casa de los abuelos paternos, este contacto con la vida de pueblo es lo que seguramente aporta a sus composiciones, la frescura, naturalidad y sinceridad que constituyen lo mejor de su estilo. Un año más tarde, en 1982, sus padres ven la necesidad de formalizar un hogar independiente, decidiendo radicarse en la ciudad de Valledupar. Relata su madre: "La niñez de SILVESTRE fue una infancia muy bonita, era un niño que se hacía querer, encontrando en su familia un apoyo constante debido a su particular espontaneidad a la hora de expresar sus sentimientos, mostrando siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón".

Sus estudios escolares los iniciaron en el Jardín Nacional, donde se caracterizó por su simpatía y buen compañerismo, seguidamente adelantó los años de la educación básica primaria en el Colegio Colombo-Ingles y la finalizó en el Colegio Parroquial El Carmelo. En ese momento su afinidad por el vallenato se desarrollaba de tal manera que para ese entonces ganaba los primeros premios es los festivales de canto infantiles. Refiere su padre: "El talento que tiene SILVESTRE es algo que siempre cultivo y se le veía entonando las canciones de su padrino Jorge Oñate. Recuerdo con emoción como a los 13 años graba una canción dedicada a Valledupar.

Siendo aun muy joven SILVESTRE, sus padres se trasladan a la capital de la republica y fue allí donde empezó su arduo trabajo con dedicación por dar a conocer el talento que poseía. Inició ese proceso presentándose en fiestas privadas junto con su gran amigo y compañero de aquel entonces "Coco" Zuleta, quien al ver el potencial que tenía este jovencito urumitero, decidió empezar a trabajar con él.

Al pasar el tiempo ya era más que justo que SILVESTRE grabará su primer trabajo discográfico y es así como logra un importante paso al firmar con el sello SONY MUSIC y junto a Román López sale al mercado en el año 2002 el álbum "TANTO PARA TI", incursionando con él en la radio y empezando a ganar reconocimiento con canciones como "QUIEN ME MANDO""NECESITO VERTE" y "MUÑECA DE PORCELANA".

Otro paso trascendental en la carrera musical de SILVESTRE DANGOND se dio cuando se unió con quien hasta el momento ha sido su compañero de fórmula, JUANCHO DE LA ESPRIELLA; grabaron el álbum "LO MEJOR PARA LOS DOS" en el año 2003 y empezó vertiginosamente el ascenso de esta agrupación, con éxitos como "MI AMOR POR ELLA", "LA PINTA CHEVRE" y "EL RING RING".

Para el año 2004 se dió un suceso que lo catapultó a nivel nacional, fue la canción "LA COLEGIALA", escrita por el mismo SILVESTRE y que dejaba ver su capacidad para componer; en ese momento graba el álbum "MÁS UNIDOS QUE NUNCA", donde también figuraron temas como "ME LA JUEGO TODA" y "A BLANCO Y NEGRO".

En el 2005, cuando ya se podía comprobar el alcance que había llegado a tener y contando con un inmenso número de 'SILVESTRISTAS' que iba en aumento, sale el álbum "PONTE A LA MODA", desprendiendose de él"LA INDIFERENCIA", "DILE" y "LA PAREJA DEL MOMENTO", llegando con fuerza a traspasar fronteras.

Posteriormente un año después en el 2006, grabó el álbum "LA FAMA", encontrando mayor madurez grabó allí canciones que aun perduran como "LA MIRADITA", "AHI AHI" y "ASI NO SIRVE".

Dos años después, a mediados del 2008 lanzaría SILVESTRE una de sus más importantes producciones, “EL ORIGINAL”, consolidandose como el artista vallenato #1, logrando convertir en éxito casi la totalidad de las canciones que allí venían incluidas.

Esto lo llevo a que solo hasta el 2010 volviera a grabar y fue con "CANTINERO", con el que se mantuvo en la cúspide como el interprete vallenato de la nueva generación de mayor convocatoria a nivel nacional e incluso en varios paises, recibiendo diversas distinciones como la certificación de la APDIF con Cuádruple Disco de Platino, por ventas superiores a las 80.000 unidades.

En el 2011 SILVESTRE DANGOND lanzó su álbum "NO ME COMPARES CON NADIE", al lado de JUANCHO DE LA ESPRIELLA, del cual se desprendieron canciones exitosas como "LA GRINGA", "POR DIOS QUE SÍ""LA COSITA", obteniendo Disco de Diamante por ventas superiores a las 100.000 copias.

Actualmente SILVESTRE DANGOND hace pareja musical con el mejor acordeonero del momento, ROLANDO OCHOA, quien heredo el talento y carisma de su padre el reconocido maestro Calixto Ochoa; en poco tiempo de haberse conformado esta unión, han gozado de la aceptación del público y han contado con el respaldo del‘SILVESTRISMO’, medios de comunicación y empresarios.

Acaban de lanzar el álbum “LA 9ª BATALLA”, novena producción en la discografía de SILVESTRE que llega en el mejor momento de su carrera, cuando apunta a la internacionalización como abanderado del género vallenato que lidera. “LA 9ª BATALLA” incluye trece canciones magistralmente interpretadas y escritas por los más importantes compositores de nuestro país y con pocos días de haberse lanzado ya es un éxito rotundo que se vio materializado con la obtención del Disco de Platino en menos de una semana, no solo por las ventas del disco físico, SILVESTRE es número uno en iTunes en Estados Unidos en la categoría de música latina, primer interprete vallenato en ocupar ese privilegiado puesto superando a reconocidos artistas.

Son una fórmula que dejará huella en la música vallenata y es el punto de partida para que SILVESTRE DANGOND siga cosechando triunfos luego de sus primeros 10 años de carrera artística, ahora con miras a cautivar mercados internacionales.
DIOMEDES DIAZ
Diomedes Dionisio Díaz Maestre nació el 26 de mayo de 1957, en la cuna de su humilde familia, jamás pasó por la mente de Rafael María, su padre, que aquel pequeño se convertiría en el cantautor más representativo del folclor vallenato. Pero poco a poco el pequeño primogenito de los Díaz Maestre iría desarrollando ese interés y esa capacidad hacia la música sin pensar que aquello significaría su futuro.
Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar. Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la idea de salir adelante.
Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda vallenata se “colaba Diomedes”, quien no era invitado para evitar que “dañara la fiesta” con su estridente voz que le ganó el apelativo de “El Chivato”, por cuenta de otro amigo entrañable, el guacharaquero llamado “Piyayo”.
Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo que perseguía con tales “apariciones”, era promocionar las canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de “pulir” a Diomedes tanto en la composición como en el canto.
Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano Poveda le graban su primer tema: “La Negra”; razón por la cual se vincula a Radio Guatapurí en Valledupar como mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de esa obra.
Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer gran éxito musical: “Cariñito de Mi Vida”, el cual además lo bautizó con el célebre seudónimo de “El Cacique de La Junta”.
Después de tantos esfuerzos y sacrificios, con sus ahorros logra grabar un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de Alejo Durán. Este trabajo se llamó Herencia Vallenata, donde se incluyó el tema “El Chanchullito” de autoría de Diomedes.
El primer intento pasó casi inadvertido pues en esos momentos el ambiente musical del género estaba plenamente dominado por Los Hermanos López, con Jorge Oñate, y Los Hermanos Zuleta. Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección, comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las estaciones radiales.
Luego de grabar en compañía de Naffer, Diomedes graba lo que se consideró entonces como su primer destello musical exitoso: Tres Canciones. Esta vez junto a Elberto “El Debe” López, hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge Oñate.
El albúm representa una obra que habla de amores y serenatas, gracias a la ingeniosa mente compositora que empezó a surgir en Diomedes. Pero una vez más, El Cacique se ve sometido a los relativos cambios artísticos que la música vallenata trae consigo y la suerte le lleva a unirse con un joven Sanjuanero llamado Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor, Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia: La Locura .
Y aunque el éxito de dicha obra fue inmenso, nuevamente volvió la desilusión tras la separación de ambos artístas. Y llegó una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz y el gran Nicolás “Colacho” Mendoza.
Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como “Bonita”, “Te quiero Mucho”, “Te Necesito”, “Tu Serenata”, y “Fantasía” son recuerdos vigentes en el pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y “Colacho” se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera del Cacique: Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina.
Esta vez, Diomedes y “El Cocha” lograron plamar tres albumes que arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se recuerda “Se acabaron mis penas”, “Sin medir distancias”, “Sin ti”, “Pasajeros de la Vida”, “Si te vas te Olvido” y “Tu Cumpleaños”. Y aunque la unión con “El Cocha” causó más desilusiones que satisfacciones, el destino le aguardaba a Diomedes y a todos sus seguidores con una memorable era de sentimientos.
En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la historia del fólclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose Ganó el Folclor. Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y Colombiano, la más grande oleada de cariños y admiraciones hacia tales artístas.
Pero la vida es extraña y muchas veces nos quita injustamente aquello que una vez nos brindó con humildad: en noviembre de 1994 muere en un accidente áereo Juancho Rois… terminó así la vida de un hombre para nacer la leyenda de todo un artísta. Lloró el pueblo de San Juan y lloró totalmente desconsolado Diomedes Díaz pues para él representaba su final, el final de su grandeza. En la memoria y en los corazones de quienes aman el vallenato quedó vivo Juancho.
Y Diomedes surgió lleno de fuerzas para recompensar a su querido compañero allá en el cielo con un homenaje como solo él sabe: Un Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean en 1995 el tributo a Juancho Rois y significó el siguiente paso de éste artista que día tras día se entrega por completo a su mundo de melodías, de acordeones y de millones de seguidores que lo aprecian hasta el final.
Los hechos fatídicos y amarillistas que sucumbieron durante 1997 y que han tenido al Cacique por fuera de las tarimas no son lo suficientemente enriquecedores para los objetivos del autor de éstas páginas. Por tanto, dichos acontecimientos no hacen parte de la información que éstas notas brindan. Canta Diomedes que aún tienes mucho por cantar!

PETER MANJARRÉS ANUNCIA DETALLES DEL LANZAMIENTO DE BENDECIDO

Con el fin de innovar y pensando en sus miles de seguidores, Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez han decidido realizar dos lanzamientos en vivo el próximo 7 de septiembre en igual número de escenarios de la ciudad de Valledupar con el fin de que todos los peteristas puedan disfrutar este gran acontecimiento
El Centro Comercial Guatapurí y la plaza principal del barrio Primero de Mayo, fueron los lugares escogidos por los ganadores del doble Grammy Latino para presentar en la capital mundial del vallenato las canciones de su nuevo álbum titulado BENDECIDO. El objetivo de esto es facilitar los desplazamientos y que las personas de todos los sectores de la ciudad puedan asistir y disfrutar con la mayor comodida

Festival de la leyenda vallenata


Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

Orígenes del Festival

El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.

Cobertura del Festival

Hoy en día, el Festival tiene una gran cobertura internacional y una importante proyección en el ámbito nacional e internacional, gracias a la participación de los músicos vallenatos provenientes de Aruba, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Venezuela y países del Caribe.
En cuanto a la presencia periodística, el Festival de la Leyenda Vallenata despierta un interés universal, recibiendo a los periodistas de todo el mundo que representan más de 200 medios de comunicación y vienen para cubrir el evento, atraídos por la música de Francisco el Hombre.

Concursos

Uno de los elementos importantes del Festival son los concursos:
  • Conjunto Típico de Música Vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil.
  • Concurso de Acordeoneros Aficionados.
  • Canción Vallenata Inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son).
Los demás concursos son:
Concurso del Rey de Reyes
Además de los ganadores anuales, cada diez años, entre los ganadores de todos los festivales se elige un “Rey de Reyes”. Al mejor artista se le premia con “La Pilonera Mayor” que es la más alta distinción para un músico vallenato. A lo largo de toda la historia de Colombia, la han logrado sólo seis compositores.
Piquería
Las piquerías son una especie de diálogo o duelo “cantado” donde los participantes se enfrentan por medio de versos y rimas, donde gana el más astuto y ocurrente.
Leyenda Vallenata
Data de 1576 y recuerda la famosa Leyenda del Milagro relacionada con la conversión de los indios Chimilas, Tupes y Cariachiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos contra los ejércitos españoles, en la época de la Colonia.
El Festival de la Leyenda Vallenata no se limita sola y exclusivamente a los conciertos y concursos. Un gran atractivo, más allá de la música y bailes folklóricos, son los desfiles de los famosos “piloneros”, es decir, los músicos originarios de la región.
Además, el Festival ofrece un sinnúmero de propuestas culturales para todos los gustos: Concurso de pintura que se realiza antes de iniciar el Festival, durante el cual se escoge el afiche promocional del evento y teatros callejeros que representan la Leyenda del Milagro. 

Para mayor información, le invitamos a consultar el portal oficial del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar.

La famosa Leyenda Vallenata

LA LEYENDA VALLENATA




Esta historia, que se supone ocurrió en los albores del siglo XX, sintetiza el episodio que se convertiría, con el correr de los años, en el soporte mitológico de la música Vallenata; la derrota del diablo en un vibrante duelo de acordeón, a manos de Francisco Antonio Moscote Guerra, el campesino guajiro que se transformó en leyenda y se inmortalizó en la historia del Vallenato con el nombre de Francisco el hombre. El recuento pormenorizado de su vida, el relato de sus proezas como acordeonista, y específicamente su consagración frente al diablo, hacen parte de una serie de documentadas crónicas escritas por Ángel Acosta Medina en el Espectador (abril 82), en las que se recogen testimonios fidedignos y elocuentes sobre las andanzas del trovador, símbolo de la música Vallenata. Es probable que el encuentro con el diablo haya sido fruto de la imaginación popular, y con mayor razón si se produjo en los territorios del realismo mágico. Quizá se discuta su veracidad. Pero lo cierto es que el hecho ha servido como sustento de la leyenda y ha reafirmado la identidad de un pueblo que tiene en la música Vallenata su patrimonio cultural más valioso. Por eso, Francisco Moscote dejó de ser un modesto ayudante de recua y se tornó en un acordeonista portentoso cuya existencia quedó para siempre rodeada por una aureola de fantasía y de misterio. Su fama se extendió incluso a las páginas de la literatura: en Cien años de soledad, Gabriel García Márquez lo describe como “un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo y relatando con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos de su itinerario”. Francisco El Hombre (que probablemente nació en 1880 y murió en 1952, según los Vallenatólogos), no fue precisamente el primer acordeonista en la historia del Vallenato, pero si uno de los integrantes de esa admirable legión de pioneros que sembraron las semillas y estructuraron este género musical. Francisco Moscote fue uno de tantos trovadores en su mayoría analfabetos que, con el acordeón terciado al hombro y sin ningún tipo de acompañamiento, recorrieron de manera incansable los rincones más insospechados de la comarca, contando en sus versos sus penas y sus alegrías, relatando anécdotas personales, o expresando su amor inmenso por alguna mujer. Mientras la fama de Francisco El Hombre se regó por caseríos, veredas y pueblos, muchos acordeonistas, quizá tan diestros como él, prefirieron permanecer en el anonimato de sus hogares, dándole rienda suelta a su pasión musical. Según García Márquez, todos estos músicos primitivos eran como los juglares de la época medieval: cantaban cuando sentían la necesidad de hacerlo, después de haber sido estimulado con un hecho real. Hacían versos, ejecutaban el acordeón e interpretaban sus propias canciones. Como genero musical agrupa distintas formas de expresarse, las cuales reciben los nombres de : Piqueria: que refleja un duelo entre acordeonista el cual es calificado con aplausos para el ganador; la Puya : extremadamente rítmica y que se caracteriza por los coros con los que se responde a las estrofas de un cantador; Merengue : también rítmico, pero menos que la puya, que identifica un especifico tipo de jolgorio que tiene connotaciones sensuales y eróticas, de procedencia africana y sin ninguna relación con el merengue Dominicano; y el Paseo : el mas joven de todos. Para algunos el paseo tiene descendencia del vals, por la manera de bailarlo. En su desarrollo influyeron los desplazamientos de personas de Valledupar hacia la zona bananera en la época de su bonanza y hacia las plantaciones de algodón, donde se precisaba mucha mano de obra, incluso de gentes del interior del país. El Paseo es cadencioso y rítmico y se convirtió en el más comercial. Hoy el Vallenato ha tomado dos rumbos. Los cultores tradicionales que siguen la línea de “Francisco el hombre”, obviamente con una marcada tendencia al paseo y La Nueva Generación. A principios de los 90 se demostró que la juventud es capaz de recibir y disfrutar la tradición, cuando se le brinda en su propio lenguaje. La nueva escuela que le canta al Vallenato empezó por recuperar los clásicos del Valle de Upar, principal región donde se gesta el Vallenato y fusionarlo con el lenguaje del rock. El evento es todo un remezón a la cultura del Vallenato, pero bien aceptado pues lo sacó de su entorno regionalista y lo internacionalizó. Dentro de los cantores que acogieron la nueva línea musical se destacó Tulio Zuloaga, el más importante representante del Vallenato pop y seguro el más conocido de todos en todo el mundo es Carlos Vives.

HISTORIA :D

Tanto el vallenato como el acordeón fueron despreciados por la aristocracia, en la época de la colonia española en Colombia. Hoy son el orgullo de todas las clases, pues con el tiempo fueron ganando terreno. Como termino, vallenato se utilizaba en forma despectiva para llamar a las personas que tenían la enfermedad de la piel (carate). Producida por la picadura de un insecto que dejaba manchas. Cuando fue que se desvirtuó su significado y se le permitió que identificara a la música de acordeón, no es claro entre los investigadores. Entre los mercaderes de la época apareció un instrumento musical de origen Alemán, que al hacer trueque de mercancías empezó a filtrarse en la cultura del pueblo. Era el acordeón, creado por Kiril Damián. Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, existió un selecto grupo de acordeonistas algunos antecedieron a “Francisco el hombre”, de los cuales se recuerdan los nombres de José León Carrillo, Abraham Montero, Cristóbal Luquez, Agustín Montero, Francisco “chico” Bolaños y Luis Peñaranda.